lunes, 12 de mayo de 2025

FÁBULAS EXTRAÑAS: proyecto de reedición facsímil (30 años de Fábulas Extrañas)

Fábulas Extrañas nº1, 15 de mayo de 1995. Incluye el relato "Fábulas extrañas" de Alberto López Aroca (nunca reeditado). Portada de Alberto Martínez Ruiz; interiores del mismo y de Ricardo González Ortiz.


Amigos coleccionistas y completistas:

Estoy considerando seriamente realizar una reedición facsímil de algunos números del fanzine Fábulas Extrañas, que fundé con mi gran y llorado amigo Ricardo González Ortiz allá por mayo de 1995, y que alcanzó la nada despreciable cifra de 55 números, con un 56 que publiqué hace dos o tres años. Por supuesto, está descatalogado y de vez en cuando se encuentran por ahí ejemplares de segunda mano.
La idea es NO REHACER NADA, sino reimprimir a partir de las planchas originales que se conservan. Esta iniciativa tiene como objetivo la preservación del material (por si alguna biblioteca quiere adquirirlo) y cumplir los deseos de algunos amigos coleccionistas.
Fábulas Extrañas era un fanzine de literatura de género, que a veces se desbordaba. La calidad de sus contenidos es, como los autores en aquella época, bisoña: en estos números hay textos de, por ejemplo, servidor de ustedes, que nunca jamás verán la luz en formato de libro, ni en antologías, ni en ninguna otra parte, pues a mi juicio son material biodegradado. Pero, claro está, siempre hay quien quiere tenerlo TODO, cosa que me parece estupenda. Yo mismo aprovecharía para completar mi colección, por pura nostalgia, pues hay números que, con el tiempo, he perdido.
Si alguien muestra interés en esta propuesta escribiéndome al mail fabulasext@hotmail.com (ese correo electrónico, el mío, se remonta a aquellos años), me pondré manos a la obra: fotocopiar y grapar, como en los viejos tiempos.
En principio me gustaría ofrecer un pack con los seis primeros números de Fábulas Extrañas por 25 euros (gastos de envío incluidos dentro de España). Firmaré y numeraré todos los ejemplares de esta tirada conmemorativa y limitadísima, para los amigos que se interesen. Eso, si es que alguien se interesa en bucear en estas reliquias...
Adjunto las imágenes de los seis primeros números de FE; el desglose de contenidos lo podéis encontrar en la web de La Tercera Fundación.
Gracias.
 

Fábulas Extrañas nº2, 29 de mayo de 1995. Incluye el relato "La rueda del cortinaje" (nunca reeditado), de Alberto López Aroca y Justo Rodríguez Martínez (en colaboración). Portada de Ricardo González; interiores del mismo y de Justo Rodríguez.

 

Fábulas Extrañas nº3, 12 de junio de 1995. Incluye los relatos: "La estación" de Luis Escribano; "En serie" de Daniel López Aroca; "Una aproximación a la Ley del Mínimo Esfuerzo, en base al modelo de Newell-Jones sobre tendencias humanas de comportamiento individual", de Alfonso Tornero; "Las hilanderas de Kronos", de Aswad; y "El último destino de Walt Disney", de Blue. Textos nunca reeditados. Portada e interiores de KIZR.


Fábulas Extrañas nº4, 27 junio de 1995. Incluye la novela corta "El eco", de Alfonso Tornero (nunca reeditado). Portada e interiores de Emilio Carrión.


Fábulas Extrañas nº5, 10 julio de 1995. Incluye los relatos "La historia de Remo Roma" y "El elegido", de Juan Carlos Pérez Flores (textos nunca reeditados). Portada e interiores de Jesús Sarrión.



Fábulas Extrañas nº6, 25 julio de 1995. Incluye "La extraña colección de Sebastián Morán (una aventura de Rafael Núñez", de Alberto López Aroca (primera edición del texto y primera aparición del personaje; reeditado en varias ocasiones). Portada e interiores de Sergio Bleda.



 


sábado, 19 de abril de 2025

CANDY CITY: 15º aniversario (Presentación en Albacete)


Mi memoria falla. No como si tuviera Alzheimer, sino como si hubiera acumulado demasiada información. Y entiendo que eso tiene que ver con la edad (voy camino del medio siglo, imparable) y con el modo en que funciona el cerebro y su registro de información: elimina la que considera superflua (la que YO considero superfluo), y retiene la importante.

La información importante es, por ejemplo: los minitebeos de la Masa de Cropán que realizaba Isidro Monés con guiones de Andreu Martín. Lo que sucedió durante el Gran Hiato de Sherlock Holmes. La vez en que mi padre me regaló el gigantesco tebeo de Spiderman y Superman de Bruguera. La colección Gran Súper Terror de Martínez Roca. La impresión que me causó La sangre de los King de Jim Thompson. Ana, unas horas después de conocernos, diciéndome "siéntate aquí" entre una multitud de autores durante la Semana Negra de Gijón. Ricardo González, que en paz descanse, rociando con laca para el pelo las portadas del número 1 de Fábulas Extrañas.

Y luego hay un montón de secuencias brumosas, algunas impensables, otras dolorosas, otras que me arrancan una sonrisa de tristeza.

Rollos aparte: creo (porque no lo recuerdo) que, en 2010, no llegué a hacer una presentación de la novela Candy City en mi ciudad natal. Sé que a mi hermano Sergio Bleda (que ilustró el libro con la maestría a que nos tiene malacostumbrados) y a mí nos hicieron alguna entrevista en Albacete, en la radio. Pero nada más, que yo sepa. Quizá hiciéramos alguna sesión de firmas. Quién sabe.

No me acuerdo.

El caso es que servidor, aunque no soy afecto a los aniversarios, he decidido desfacer el agravio y presentar Candy City en esta Ciudad Oscura, con motivo de los 15 años que han pasado desde que apareció.

Creo que es mi mejor novela (como mínimo, la mejor novela de serie negra que he sido capaz de escribir), y todavía tengo ejemplares de aquella primera edición realizada por Ricardo Esteban en su extinto sello Ilarión (vaya nombre para una editorial). Así que, hay que aprovechar la coyuntura de que no viajo a ninguna parte, y que resido en Albacete, para desempolvar esta obra.

Le he pedido a mis amigos y colegas Alfonso Tornero (Siembra negra) y Alejandro Salvador (que firma Rancho X como "El Batería de los Debodis", pero sin embargo, pone su nombre real en sus magníficos fanzines de relatos) que me acompañen en este... trance. Sergio no podrá estar, pues vive en Valencia, y no le sobra el tiempo. De todos modos, Sergio siempre está conmigo: la distancia física es, en realidad, un estado mental...

Pero no es momento de filosofías baratas. Más bien es momento de guerras de bandas, de asesinos a sueldo, de criminales sin escrúpulos, de psicópatas de nacimiento, y de la vida cotidiana de los gángsters en los albores del siglo XX, en una ciudad a mitad de camino entre New York y Chicago.

Si podéis y os apetece, hablaremos de todo esto, de cómo era y cómo llegó a serlo, el próximo viernes 9 de mayo de 2025, en la librería Circus de Albacete (Calle Rosario nº107). Ya habrá pasado la resaca del Día del Libro, pero seguro que alguien querrá hacer un hueco en sus estanterías para conocer la historia de una ciudad de dulces y caramelos que, como todas las demás, nunca existió.

Todo el mundo está invitado. Gracias.

Alberto López Aroca
19 de abril de 2025

 

Candy City (2010). PVP: 12 euros

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Club de lectura de terror (y más): Segunda temporada

 

Ha llegado el momento de desempolvar mis viejos listados de historias sobresalientes (debidamente actualizados) para alimentar a esa máquina monstruosa que ha terminado llamándose Club de Literatura de Terror y otros géneros, un club de lectura que celebramos en la Biblioteca Pública del Estado en Albacete (calle San José de Calasanz), todos los lunes a las 19.30 horas.

 

Instantánea del vídeo de presentación del Club de lectura de terror y otros géneros de la Biblioteca Pública de Albacete, dirigido por Alberto López Aroca (presente).

 

Durante la primera temporada, que consistió en 21 sesiones (pues el club abrió sus puertas en enero de 2024), leímos a Lovecraft y Poe, a Stephen King y a Cliver Barker, a Conan Doyle y a Ambrose Bierce... pero también a José Echegaray y Julio Cortázar, a Daphne du Maurier y a don Juan Manuel, a Lope de Vega y a Arthur Machen, a R. A. Lafferty y a Alfonso Tornero, a José Luis Zárate y a Alfonso Sastre... y me dejo un puñado de nombres en el tintero. A fin de cuentas, le tenemos que dar la razón al maestro King:

 


 

El listado de todas las historias que leímos la pasada temporada se encuentra aquí; las que vayamos a leer a partir del lunes 7 de octubre, fecha en que da comienzo la Segunda Temporada... bueno, habrá que asistir al club para saberlo.

Aquí les dejo el enlace para inscribirse en línea; aunque también se puede hacer de forma presencial, en la biblioteca. Es gratuito, y sólo hace falta tener el carné de usuario (que también es gratuito). El plazo para formalizar la inscripción finaliza el día 21 de septiembre. Los que se retrasen, que pregunten sin compromiso, pues lo normal es que se puedan subir al tren en marcha...



 

Y ahora sí, concluimos esta pequeña invitación para los amigos que quieran compartir con nosotros las tardes de escalofrío, horror, sorpresa, incomodidad y vellos erizados. Si es esto lo que busca usted, recuerde que tiene todos los lunes, desde el 8 de octubre, una cita ineludible... una auténtica Cita en Samarra...

 


martes, 3 de septiembre de 2024

Audio: Código Pulp de Hernán Migoya: El Coyote de José Mallorquí

 



Hace unos días, tuve el inmenso placer y honor de participar en Código Pulp, el podcast realizado por mi amigo y colega, el escritor Hernán Migoya. A Hernán lo conozco, como mínimo, desde 1995 o 1996, año en que mi hermano Sergio Bleda me llevó de la mano a visitarlo en el stand de Ediciones La Cúpula del Saló del Cómic de Barcelona para presentarle proyectos y, sobre todo, muestras de ilustraciones de amigos dibujantes de Albacete. Desde entonces hemos coincido un montón de veces; lo volví a visitar en Barcelona con Sergio, esta vez en la redacción de La Cúpula (recuerdo que me enseñó el tomito recopilatorio en inglés de City of Glass, adaptación de la novela de Paul Auster que había realizado David Mazzuchelli, que iban a publicar en tres números de la colección Brut Cómics); y luego nos hemos encontrado en saraos diversos en Albacete y Madrid. Siempre nos saludamos con un abrazo. (Se lo doy yo, que soy muy de contacto físico).

Hernán es el creador de un personaje literario, Manu Williams, que por desgracia, me temo, está olvidado y va pidiendo rescate inmediato. También es autor de un montón de tebeos, novelas y libros de relatos; tiene narices que fuera por uno de estos últimos que Hernán se hiciera famoso a lo bestia: Todas putas (2003) desencadenó un escándalo censor, caza de brujas en toda regla, como no habíamos visto en España desde tiempos de Franco, posiblemente. Todo en ese asunto es lamentable, salvo el libro de Hernán, y lo peor es que muchos escritores profesionales, supuestos compañeros, se posicionaron frontalmente en favor de la censura y del linchamiento público. Esto es algo que, desde una perspectiva ética, me parece horrible, y sólo se explica por una cuestión de filiaciones políticas, oportunismo y uno de los pecados capitales más odiosos de mi lista personal: la falta de elegancia, que es casi peor que tirar piedras contra tu propio gremio, un gremio frágil como las vanidades de los autores, ignorado por el público, y cada vez más irrelevante, como indicó en su día Alan Moore. Hoy, los que favorecen la censura son legión.




Se diría que todo esto ya es agua pasada, pero lo cierto es que Hernán ya no vive en su país natal, sino en Perú. Podría contar más batallas (que no batallitas) de Hernán, como su paso por el fangoso mundo del cine y otras sordideces; o la aventura que vivió cuando se fue a Estados Unidos en busca de Charles Williams (del espíritu de Williams, en realidad; Williams se suicidó en 1975, como tantos otros escritores a lo largo del tiempo) para escribir la enorme biografía titulada La tormenta y la calma (2001).

 


 

Además de todas estas anécdotas, Hernán es un riguroso fanático de la cultura popular en todas sus manifestaciones, y como tal, reivindica lo improbable y, en ocasiones, lo imposible. En el apartado de la literatura popular, es un enamorado de los viejos autores españoles de bolsilibros, así como de sus inmediatos predecesores, surgidos de las cenizas de la guerra civil. Una de sus principales obsesiones es El Coyote de José Mallorquí, y para hablar de don César de Echagüe, de la obra de Mallorquí, y de lo humano y lo divino, me invitó Hernán a su podcast Código Pulp.

Aquí tienen el resultado, por si gustan escucharlo. (Y en este enlace, el resto de episodios).

 

lunes, 2 de septiembre de 2024

Noticias de ayer: "Dombón, Almirante de los Aires" (1858-1861)


 

Este es un momento tan bueno como cualquier otro para que recordemos la existencia de Bernabé Dombón y Oliveros, inventor español del siglo XIX y posible tunante (tenemos motivos para denominarlo así). Los tres recortes de prensa que ofrecemos a continuación no son más que la punta del iceberg para los investigadores que se interesen en este personaje real, que parece salido de las páginas de Verne, Poe o los hermanos Álvarez Quintero. Hemos recurrido a varios periódicos de la época, pero se puede rastrear a Dombón en otros muchos archivos.

Para abrir boca, eche el lector un vistazo a "Máquina para volar", nota que tomamos de El Clamor Público (Madrid), con fecha del 8 de mayo de 1858:

 


 

Este cachondeo con su invento volador provocó que el mismo Dombón saltara a la palestra con un comunicado, que tomamos del diario La Iberia (Madrid), del 12 de mayo de 1858:

 

 


 

Por último, daremos un salto en el tiempo hasta el día 8 de agosto de 1861, donde Dombón vuelve a aparecer en La Iberia, ya convertido en un científico loco, misterioso y casi mitológico:

 


 

Como resumen del estado de la cuestión del Dombón Volador, tomamos un par de páginas de un librito publicado en Madrid, en 1863: Globos y ascensiones aerostáticas. Apuntes curiosos, de M. J. Pascual:



 

Para los cotilleos (algunos en verdad morrocotudos), otras invenciones como una máquina hidráulica para elevar el agua (en 1847), acusaciones de estupro sobre su hija (en 1870), visitas de la reina Isabel II (en diciembre de 1858), explotaciones mineras, y otras curiosidades de Bernabé Dombón, recomendamos al lector que se convierta en investigador y pruebe suerte, pues estamos ante un fragmento de Historia Oculta, de siniestros aires, muy mal enterrada por los Nueve Desconocidos.

 

Una imagen de Robur el conquistador (1886), de Jules Verne.


sábado, 31 de agosto de 2024

Resumen de la segunda quincena de agosto de 2024

 


 Por fin, por fin, por fin termina el malhadado mes de agosto, epígono de los hornos infernales de julio y discreto anunciador de futuras temperaturas más bajas y dichosas. Durante esta última quincena, la tripulación del Matilda Briggs no se ha tomado días libres ni vacaciones, pues ha tenido tiempo de ahondar en la obra de Juan Gallardo Muñoz e incluso especular sobre un título que no hemos leído. Hemos tenido que lamentar, demasiado tarde, el fallecimiento de uno de los pilares del bolsilibro español, tal y como lo conocemos: el gran Lou Carrigan, uno de los grandes maestros. Hemos echado un vistazo a ciertos avistamientos diabólicos en el siglo XIX; James Ellroy nos ha contado una tierna historia de amor repleta de perversiones criminales; Frank de Felitta nos ha regalado su homenaje a Alfred Hitchcock, en forma de novela de a duro hipertrofiada; y también hemos vuelto con John Grisham, que cada día nos cae mejor, y no sólo por su capacidad de supervivencia en el mundo editorial de las últimas décadas, sino porque es un narrador nato, como lo es Stephen King, Curtis Garland, Arthur Conan Doyle o Henry Rider Haggard. Con éste último hemos hecho una visita a Zululandia, nada más y nada menos.

Aquí tienen todo este material inflamable, al alcance de la punta de los dedos. Sean bienvenidos.