lunes, 22 de abril de 2024

Esperando a que se invente la rueda

Ayer, domingo 21 de abril, di por concluidas mis sesiones de firmas con motivo del Día del Libro, esa discutible fecha en que se concentra un alto porcentaje de las ventas de libros anuales, junto con la fiestas navideñas. Las cifras son apabullantes (no las voy a mencionar), e indican que, en lugar de comprar libros a lo largo del años, se adquieren en determinado momento por determinados motivos. Lo posiblemente diga algo acerca de los hábitos de lectura en España.

Eduardo Moreno Alarcón y Alberto López Aroca, Plaza del Altozano (Albacete), 21 de abril de 2024. Fotografía del escritor Carlos Walter Martínez.

No fue de este complejo y espinoso tema de lo que estuvimos hablando Eduardo Moreno Alarcón y servidor durante los ratitos en que no estábamos firmando y atendiendo las demandas de los lectores, exigentes, y con razón: los lectores no exigentes son más bien compradores o regaladores de libros (y brindo por su existencia; al párrafo anterior me remito).

De lo que hablamos Eduardo y yo fue de la literatura que nos gusta, de autores a los que admiramos, y de lo curioso que es el mundo de la industria editorial y lo azaroso que es el oficio de escritor. Desde la última vez que me había sentado en una mesa con Eduardo, ya habían transcurrido casi doce años. Fue el 21 de julio de 2012, durante la celebración del primer (y único, por ahora) Sábado Negro de Albacete, un festival de un día que ha quedado en el recuerdo de los asistentes, y en el olvido voluntario de posteriores organizadores de eventos en mi ciudad. (Esto de los olvidos voluntarios forma parte intrínseca de la industria literaria y del mundillo: nadie sabe dónde nació Cristóbal Colón, pero, salvo un día en concreto al año, todo el mundo se lo quiere adjudicar. También sucede algo parecido con la rueda: año tras año leo declaraciones de personas que aseguran haberla inventado recientemente...).

 

 

Cuando conocí a Eduardo tan sólo había publicado un libro, Lo que vino de las profundidades (2010), que es un satisfactorio y breve volumen de relatos fantásticos y de terror, con una ilustración de cubierta maravillosa. Sobre ese libro hablé, en directo, durante el Sábado Negro, con Eduardo. Fueron veinte minutillos de presentación. Hoy, Eduardo tiene en su haber un catálogo de títulos mucho más extenso (novelas, relatos, teatro...); también se ha convertido en actor (algo que a mí me parece casi sobrenatural) y se mueve con soltura por entre los vericuetos locales y nacionales sin hacer demasiado ruido y siempre de un modo amable y humilde, como es él. Tan amable y humilde que casi no parece escritor de oficio, pues a los autores "normales", el ego no se nos puede extirpar quirúrgicamente, sino a base de palos gordos. Palos quirúrgicos, como el que usaba Sherlock Holmes en Estudio en escarlata para comprobar la posibilidad de generar hematomas post-mortem en un cadáver.

Le dimos un repaso a Robert Bloch, a Richard Matheson, a Philip K. Dick, a Ramsey Campbell; recordamos la antología de los Mitos de Cthulhu de Llopis, y pasamos del frío al calor abrasador en cosa de minutos.

 


Me llevé (firmadas) dos obras de Eduardo: la novela corta Ojos de vidrio (2023) y un relato escrito en colaboración con Pedro Pastor, Visionarios (2024), sobre el viaje a la Luna. Eduardo Moreno es confeso ejecutor de novelas cortas (a veces tan cortas que se quedan en cuentos), y da tanto gusto charlar con él que me apena profundamente que viva en su localidad de nacimiento, Almansa, a unas 18 horas a pie desde Albacete. Si estuviera más cerca, estoy seguro de que podríamos vernos con frecuencia y hablar de nuestros héroes. Además, nos interrumpieron justo cuando empecé a soltarle a Eduardo mi rollo macabeo sobre la larga tradición de novela corta española en el terreno de la literatura popular y los bolsilibros. En fin, en otra ocasión...

 


De momento, Eduardo y yo tendremos que esperar a que alguien invente la rueda de una buena vez para que el trayecto se pueda realizar en menos tiempo, porque caminar 18 horas seguidas para hablar de libros son demasiadas horas, incluso para nosotros, que amamos la literatura. Pero hasta entonces, habremos de conformarnos con estos encuentros formales en días señalados por las leyes del comercio. Y leernos, de vez en cuando.

domingo, 21 de abril de 2024

Los Soriano, Debrigode y los haikai


Ayer estuve firmando ejemplares de mis libros en el Altozano de Albacete, y lo hice en compañía de la familia Soriano, un clan en expansión (porque siguen dando frutos, unos vivos y con forma de personas pequeñitas, otros de papel, también diminutos y escuetos como recién nacido), con los que mantengo amistad desde hace más años de los que puedo recordar.

Tuve la suerte de compartir la mesa y el sol de justicia de 12 a 14 horas con Clara Soriano, autora del librito de haikus (eso todo el mundo sabe lo que es, más o menos) y senryus (eso ni yo sé lo que es, pero se parece a los haikus) titulado Paseos con la yaya. Me lo traje a casa. Es muy bonito, y el diseño de Ezequiel, hermano de Clara, es tan sobrio y efectivo que no puede servir para otra publicación que no sea ese minivolumen de 12 x 12 cm.

Paseos con la yaya, de Clara Soriano (2024, suponemos, porque a Ezequiel se le pasó poner el año).
 

Hacía mucho tiempo que no me detenía a charlar con Frutos (Fructuoso) Soriano, el padre de las dos criaturas que menciono arriba, porque siempre nos vemos por la calle y no tenemos tiempo para intercambiar nada más que un hola, un adiós y un espero que estéis bien.

Frutos, junto con su amigo Ángel J. Aguilar Bañón, han conseguido tras muchos esfuerzos, lecturas en público, libros impresos, charlas y otro tipo de actividades subversivas que Albacete se convierta en una ciudad de haikus (o haikús, o hai-kais, o haikais). El éxito reside en la difusión del concepto, procedente de Japón y adaptado a las necesidades métricas del español, y a que parece una forma poética sencilla y al alcance de la mano de cualquiera. Fue a Frutos y Ángel a los primeros que oí hablar de haikus; hoy, hay certámenes albaceteños y montones de libritos de haikus, unos serios, otros en broma (estoy pensando en Juan García Rodenas y sus "jaicas"), y supongo que asociaciones del haiku y maratones.

No es ningún secreto que no soy un adepto de la poesía, precisamente, pero tolero bien los haikus, precisamente porque son breves. Eso es de agradecer en un mundo en que demasiada gente dice demasiadas pocas cosas en demasiadas palabras. El haiku es, por definición, sintético (como los cuentos) y, por lo tanto, no puede hacer daño a nadie. Lo cual es un logro.

Todo esto me sirve como excusa para contar que dentro de un rato, volveré a estar en el Altozano para firmar mis libros, y he quedado con Frutos y Clara (y no sé si Ezequiel) para mostrarle una novela de a duro de Pedro Víctor Debrigode Dugi, publicada hacia 1945-46 (no lleva fecha, la edición que yo tengo), que se titula Huracán sobre Asia, y pertenece a la serie de El Fantasma (nº3), un súper héroe creado por Debrigode para la efímera y extinta colección Superhombres de Bruguera (nº9).

Huracán en Asia (El Fantasma nº4), de Pedro Víctor Debrigode Dugi (h. 1946). De la 2ª edición, con cubierta distinta y reutilizada para todas las reediciones de esta colección. Bruguera, qué mundo...
 

El Fantasma es un justiciero con súper poderes (o súper recursos) que se parece a La Sombra de Maxwell Grant (Walter Gibson), o al bizarro Yuma de Rafael Molinero (Guillermo López Hipkiss), identidad secreta del científico Ricardo Trévelez.

Le comenté a Frutos que en Huracán sobre Asia (novelita que me regaló hace poco mi gran amigo Alberto Cabrera, responsable de las quedadas bolsilibrescas de Barcelona), se habla de los hai-kais, y que Debrigode incluso se permite el lujo de dejar que uno de sus personajes componga uno. Y además, el improvisado poeta recibe una dura crítica.

Además, en contra de los cánones modernos, el haiku de Debrigode tiene cuatro versos. Dice así:

Violetas en aurora rosada.
Un murciélago pasa.
Junco parabólico.
Llora mi alma.

Esto es lo que ha concebido el teniente Melton, de los Fusileros Reales Indios, para complacer a su novia. El mayor Cyril Benson, comandante de los fusileros, lo pone a caer de un burro, verso por verso... pero alaba su brevedad.

A Frutos le llamó mucho la atención la existencia y el conocimiento de los haikus en la España de la inmediata posguerra. Hoy tendrá ocasión de echar un vistazo y comprobar que, en la literatura popular enterrada y olvidada, se ocultan saberes que el mundo ha obviado.

Ya puestos, me voy a llevar también la novela La espada del samurai (1943), segunda de la serie de Yuma de Molinero-Hipkiss, donde el autor hace gala de unos conocimientos enciclopédicos sobre Japón. Y además, es muy divertida.

 

La espada del samurai (Yuma nº2, 1943), por Rafael Molinero (Guillermo López Hipkiss).
 

Mi haikai de previsión atmosférica para esta mañana dominguera de firmas en el Altozano es la siguiente:

Huracán en Asia,
calor en Albacete.
Los libros arden.


sábado, 20 de abril de 2024

Firmas en el Altozano de Albacete: 2024

Plaza del Altozano (Albacete) hacia 1959. Foto de Roisin. Tomada de AQUÍ.

Dentro de un rato, a las 12 del mediodía, estaré sentado en la Plaza del Altozano de Albacete, en el stand de la Librería Circus, en compañía de autores y viandantes y libreros y pilas y pilas de libros. Algunos de esos libros los he escrito yo, y estaré allí por si alguien quiere comprar alguno y llevárselo dedicado. Para regalar, o para coleccionar, o para revender cuando me muera. Cuantos más libros lleven mi firma manuscrita, menos valor tendrán tras mi funeral.

Así que, evitemos la especulación en el mercado del libro: compren ahora con mi firma y así le harán la puñeta a los listillos del futuro. Es una forma legítima de luchar contra los especuladores.

Como efecto secundario, y totalmente inesperado (pero no necesariamente indeseado), que compren mis libros firmados -o no- me permite no sólo vivir y pagar facturas, sino seguir escribiendo nuevos libros que firmar. Sin ventas, no hay nuevos títulos. Por eso llevo trabajando como autor y editor ni se sabe los años: porque, por suerte, los libros que publico se venden. Y muchos llevan mi firma.

Lo digo con orgullo y sin humildad. Los escritores tenemos un ego tan grande como un monstruo, que dirían Tip y Coll.

Y si no quieren comprar esta mañana de sábado, y la mañana del domingo 21 de abril de 2024, de 12 a 14 horas, siempre pueden saludar. Que significa "desear salud".

Saludos para todos.


Cotilleen mis libros en este enlace.


martes, 16 de abril de 2024

La banda de los horripilantes (Punto Rojo nº345), de Peter Debry


7 de marzo de 2024

Vamos a ver, vamos a ver... Esta novelita de a duro ¿es una obra maestra? ¿Es una obra que cualquier escritor que se precie de serlo, le gustaría firmar? ¿Es una extravagancia, un capricho? ¿Está premeditada, como un crimen perfecto? ¿Está escrita con brújula o con mapa? ¿A qué género pertenece? ¿Por qué uno sale de ella sintiéndose sudoroso y sucio, no como si hubiera estado trabajando limpiando un pozo, sino como si hubiera estado de copas en una pocilga durante demasiadas horas? ¿Por qué un autor español de novelas baratas pudo, en 1968, generarme la misma inquietud que los cineastas Jenet y Caro me provocaron con Delicatessen (1991)? ¿Por qué esta historia hace que los casos del comisario Maigret sean vulgares y corrientes? ¿Cómo es posible que el policía francés que aparece sea la viva imagen del actor italiano (pero consagrado en Francia) Lino Ventura? ¿Por qué tenemos la impresión de que estamos ante una feria de monstruos tabernarios? ¿Cómo es posible tanta sordidez en tan pocas páginas? ¿Por qué el crimen es lo que menos recuerdo tras la lectura? (¿Hubo crimen? No estoy seguro...)


Lino Ventura en 1975.

Y además, el individuo que escribió las series de Carlos Lezama (el Pirata Negro) y de Ricardo "Dick" Mendoza (el Aguilucho) ¿es de verdad el mismo que firma La banda los horripilantes? ¿Es esto posible?

 

 

Esta novela corta, publicada en diciembre de 1968, en el número 345 de Punto Rojo (Bruguera), es una rareza tanto en el mundo de los bolsilibros como, sospecho (no afirmo), en la producción de Pedro Víctor Debrigode Dugi (alias Peter Debry), y en la de cualquier otro autor. Tiene algo (o mucho) de existencialista (si consideramos "existencialista" una novela como El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad), pero no porque haya muchas reflexiones acerca de la condición humana (que las hay, pero más que reflexiones explícitas son exposiciones visuales), sino porque nos encontramos con un grupo de "infrahumanos" (así los llaman otros personajes del relato) que, por lo insólito de su inhumana naturaleza, destaca y sirve de contraste a la trama, digamos, "convencional", que queda en segundo plano. Lo importante es ese grupo tan heterogéneo como repulsivo de habituales del Bar Picnic, barriobajeros de Montmartre que deciden coger un tren a Niza porque sí, porque están borrachos, por son subhombres y submujeres, detritos sociales que no están sujetos a las normas más elementales de la civilización. No son psicópatas asesinos en serie ni miembros del crimen organizado, ni torturadores profesiones, ni gángsters de medio pelo... Son, sencillamente los Horripilantes.


Qué gracioso, ¿verdad?, que tengamos a esos seres subidos a bordo del expreso a la Costa Azul, mientras otros personajes intentan tener relaciones sexuales con una baronesa, o ligar con la protagonista, o...

En fin, me quedo sin palabras, y con buen motivo: a Debrigode-Debry le llevó unas 25.000 contarlo todo. A mí me habría costado, por lo menos, el doble. O más.

Si existiera algo parecido a la justicia en el mundo literario, esta novela estaría disponible en cualquier librería del mundo, en cualquier idioma.

Y, para terminar, diré que, al pensar en esta novela, pienso en cerdos todo el rato. Pienso en la gorrinera y la peste y la idea de cebar al animal para engordarlo y matarlo. Pienso en cerdos como si fueran personas, o en personas como si fueran cerdos (como hará Edward Prendick, el protagonista de La isla del doctor Moreau de H. G. Wells), y siento su hedor, y finalmente, me percato de que soy uno más en la piara.



 

lunes, 15 de abril de 2024

Perispíritu, de Adam Surray (1975)


 

14 de diciembre de 2024

Alucinante es poco.

Ya, ya, ya sé que Adam Surray (nacido José López García en 1943) tiene unos cuantos detractores por su estilo de frases no cortas, sino tijereteadas y luego cosidas con puntos y saltos de párrafo que no tendrían que ser más que simples comas. Vale, ¿y qué? Es un estilo cortante, como sus puñeteras historias, sean del género que sean: están afiladas y hay que leerlas con cierto cuidado, pues pueden herir sensibilidades o dejarte las manos y los ojos llenos de espinas de cactus. Y esas heridas se emponzoñan con rapidez.

El caso es que Surray, con ese estilo que, salvando las distancias, recuerda al del mucho más actual James Ellroy (Ellroy empezó su carrera en 1981, es decir, pocos años antes de que Adam Surray le pusiera la funda a su máquina de escribir), cuenta unas historias tan locas que es imposible no engancharse a ver qué cojones le va a suceder a la siguiente chica o al siguiente incauto que se vaya a topar con el psicópata: ¿les tocará motosierra, martillo, navaja, electrocución, disparo en la cara con bala dum-dum? ¿Algo más sofisticado, ya que estamos en el futuro, concretamente en "los albores del año 2000", como sucede en Perispíritu?

José López García, alias Adam Surray.

Como muchos otros de sus contemporáneos, Surray no fue capaz de vaticinar la Caída del Muro de Berlín ni la disolución de la URSS, de manera que, en su futuro, los soviéticos seguían siendo una gran potencia, en compañía de USA, la Gran China y de ¡la Unión Europea!, que así la denomina el autor en esta novela publicada en julio de 1975. En fin: está claro que se puede ser visionario, aunque sea sólo a medias...

Perispíritu (nº257 de La Conquista del Espacio, de Bruguera) es una amalgama impensable de ciencia ficción futurista -tenemos el ambientillo de la estación espacial y de los ultramodernos vehículos, como los turboflites, que ya aparecen en otras obras de Surray (Amor y muerte en la tercera fase, por ejemplo)-, giallo italiano con psicópata asesino en serie, invasión de ultracuerpos (o de polimorfos, que no son lo mismo, aunque se parecen), y un poco de teoría new age del espiritismo y la espiritualidad (otras dos cosas que se parecen, pero que no, no son lo mismo). La trama es policíaca, y los agentes de la ley son idénticos a los del siglo XX: están de vuelta de todo, no tienen problema con el abuso de poder (la violencia es patrimonio de los Estados, no lo olvidemos), y persiguen a los malos con implacable convicción, digna de los federales que describía Curtis Garland.


A este batiburrilo vamos a sumarle la existencia de un personaje de cómic en la ficción (una metaficción), dibujado por un autor llamado Ernest Jayston y crado por su hermana Lilith, guionista: Supersatán. Y además, sabemos que en el futuro, además de comic-books hay comic-videos. Y el horripilante, malvado, infatigablemente cruel personaje de Supersatán es el protagonista de toda una serie de historias narradas en dichos formatos: tebeos de papel de toda la vida, y tebeos convertidos en vídeos.

Vamos por partes: "tebeos convertidos en vídeos". Eso lo vimos hace veinte o treinta años, cuando se editaron algunos DVDs que llevaban Watchmen o Conan o El Capitán Trueno o yo qué coño sé, con imágenes fijas que se movían y textos leídos, y musiquita. Un exitazo de ventas y público que dejó de existir a los treinta o cuarenta segundos de existir. Pero, mira: Surray lo predijo.

Y luego: "Supersatán". O sea, ¡Supersatán! ¡Protagonista de tebeos (y de vídeo-tebeos)! ¡Un personaje que es "sólo un hombre que usa toda su capacidad mental para hacer el mal", o algo por el estilo! A priori, uno se imagina a Fantômas, pues encaja con la descripción, y quizá no vayamos desencaminados. Pero es que Supersatán es de los de motosierra, adminículo forestal muy caro a Surray. Probablemente, Supersatán es una versión moderna de Satanik, por ejemplo. Pero en fin: todos estos psicópatas asesinos no dejan de ser nietos de Fantômas.

¿Y qué pinta Supersatán en esta historia? ¡Ah, amigos, ahí es cuando tendrán que buscarla y leerla, porque yo no pienso decir ni una palabra más!

¡Viva Adam Surray y sus disparatados giallos espaciales!