lunes, 12 de agosto de 2024

Noticias de ayer: "En busca del hombre futuro", por José Francés (1921)


 

Al madrileño José Francés (1883-1964) algunos lo recordamos, sobre todo, por ser uno de los primeros traductores de las historias de Sherlock Holmes al castellano, y sus trabajos está entre los más difundidos durante la primera mitad del siglo XX. Y donde hablamos de los casos de Sherlock Holmes, también podemos decir los cuentos de Edgar Allan Poe, que José Francés vertió al español.

 

José Francés.


Su obra narrativa está, sencillamente, olvidada por completo, y en los estudios académicos se ha mostrado más interés por su faceta como crítico de arte y periodista que como escritor de ficción. No sé si esto será una injustica, pues yo soy el primero que, de la obra de Francés, sólo conozco de primera mano sus traducciones, hoy ampliamente superadas. Nuestro autor tiene el dudoso honor de ser el primer traductor en hacer que Holmes y Watson se trataran de "vos", como si sus aventuras transcurrieran en el lejano siglo XVIII o antes... Esta mala praxis (o simple hábito, o moda de la época) de Francés hizo que los célebres (y sin embargo infames) pastiches de Sherlock Holmes alemanes tuvieran a aquel pseudo-Holmes y a su compañero Harry Taxon voseando por doquier en su versión española, cosa que hacía todavía más indigeribles aquellos pastiches, con las maravillosas cubiertas de Alfred Roloff y unos rudimentarios dibujos de interior, de autor desconocido. (Estoy siendo duro con estos Holmes alemanes con toda mi mala intención; en el fondo, los admiro por muchos otros motivos. Para entender mi relación de amor-odio con esta larguísima serie, no está de más echar un vistazo a mi Sherlock Holmes en España, de 2014, que sigue a la venta).
 


En fin: eran otros tiempos...

Recuperamos aquí su artículo "En busca del hombre futuro", que tomamos de la revista mensual Pacífico Magazine (Santiago de Chile), de agosto de 1921. Ya hemos comentado en otras ocasiones el hecho incontestable de que, en algún momento del siglo XX, se rompió la fluidez entre las colaboraciones y relaciones literarias de España y los países latinoamericanos. Este texto es una prueba de que, todavía en la década de 1920, seguía produciéndose ese fructífero intercambio cultural que, hoy, prácticamente ha desaparecido.

También, llamamos la atención del lector sobre el conocimiento de José Francés sobre autores y textos, hoy clásicos, de la literatura fantástica de aquellos días (Conan Doyle, Kipling, Wells, Gastón Leroux...), y cómo los utiliza a modo de ejemplo en este curioso artículo sobre un descabellado proyecto científico, real como la vida misma.

Pongámonos en situación: estamos en los años posteriores a la entonces llamada Gran Guerra (la I Guerra Mundial, que decimos hoy). El artículo de Francés probablemente se tomó de alguna revista española, publicada años atrás. El nombre de Robert L. Garner es erróneo, pues Francés se refiere a Richard L. Garner (1848-1920), fallecido a la fecha de publicación de este texto. Garner, veterano de la Guerra de Secesión norteamericana, tenía una obsesión: que los monos hablaran...

 

Richard L. Garner

 






 

No hay comentarios:

Publicar un comentario