(Publicado originalmente en la anterior ubicación de esta bitácora, el 6 de enero de 2014, y también el 6 de enero de 2015. No nos cansamos de reflotar este post, que también está recogido en Sherlock Holmes en España).
![]()  | 
||
| El Sherlock Holmes del cumpleaños espúreo. | 
La nada confiable y absolutamente arbitraria Wikipedia en español, cuyos bibliotecarios (con esta palabra se denominan a sí mismos estos redactores de equívocos) hacen y deshacen a su antojo sin más rigor que sus criterios subjetivos, nos dice en la sección “Biografía” de la entrada correspondiente a “Sherlock Holmes”:
“Ateniéndonos a las pautas de textos de Doyle, Sherlock Holmes nació el 6 de enero de 1854”.
Y continúa de la siguiente manera:
“Su
 padre era un hacendado inglés y su madre descendía de una estirpe de 
pintores franceses, entre ellos el ilustre Vernet, primo de su abuela. 
Tiene dos hermanos: Mycroft, del cuál Sherlock siempre ha dicho que es 
más listo que él pero que "no posee ninguna ambición ni energía"; lo que
 Sherlock entiende como un oficio -deducir cosas a partir de minúsculos 
detalles- Mycroft lo ve como un simple pasatiempo. Trabaja como 
coordinador general e informador interno de los asuntos del gobierno 
británico y es miembro ilustre del Club Diógenes. Y Sherrinford, el 
mayor de los tres, que es rara vez mencionado y conocemos muy poco de 
él, aunque muchos expertos han confirmado su existencia dado que es muy 
probable que, dada la época, el primogénito se llamara igual que el 
padre: Sherrinford”.
Todo este montón de divertidos disparates no canónicos procede, por supuesto, de una misma fuente: el magnífico volumen Sherlock Holmes de Baker Street
 de William S. Baring-Gould (1962), que no sólo muchos lectores, sino 
también demasiados autores pasticheros, toman como punto de referencia 
para realizar sus respectivos trabajos.
No es este el 
lugar adecuado para explicar de dónde sacó Baring-Gould las diversas 
informaciones teóricas (hipotéticas y espúreas) acerca de la familia 
Holmes y su infame tercer hermano (no es “rara vez mencionado”, como 
dice el wikipedista de turno, sino que ¡jamás aparece en el Canon!). 
Pero sí nos gustaría explicar de dónde surge la idea de que Sherlock 
Holmes nació un día 6 de enero (puesto que la aceptada pero inexacta o, 
al menos, indemostrable fecha de 1854, nace de la afirmación del anónimo
 narrador de “His Last Bow”, quien afirma que Holmes aparentaba sesenta años en 1914).
El responsable de
 este pequeño despropósito, que ha obligado a docenas de Irregulares de 
Baker Street a desplazarse al Algonquin Hotel de New York en una fecha 
tan problemática como los primeros días de enero de cada año desde 1934,
 fue el gran estudioso sherlockiano Christopher Morley (uno de los 
fundadores de los BSI, una organización que, hasta mediados de la década
 de 1990, sólo admitía miembros de sexo masculino, por si a alguien le 
interesa saberlo; en respuesta a esta nada sutil discriminación, las 
damas sherlockianas fundaron el grupo de las Adventuresses of Sherlock 
Holmes).
La temprana (y 
peregrina) teoría de Morley venía a decir lo siguiente: a lo largo del 
Canon, Sherlock Holmes cita a Shakespeare en diversas ocasiones (hasta 
14 obras distintas, debemos añadir), pero sólo hay una obra que cite dos
 veces: Twelfth Night (Noche de Epifanía), que es nuestra Noche de Reyes. Así que, Holmes nació el 6 de enero. Y punto. (Por cierto, que el famoso “The game is afoot” del Maestro, que se ha convertido en leit motiv identificativo y obligatorio en cada pastiche, es en realidad una cita textual de Enrique V, acto III, escena 1ª).
También se da la 
circunstancia de que Felix, el hermano del señor Morley, nació un 6 de 
enero. Feliz coincidencia. Y el siempre astuto (y creativo) señor 
Baring-Gould añadió su granito de arena al argumentar que, al comienzo 
de El valle del terror (un 7 de enero por la mañana), Sherlock 
Holmes está “irritable”. ¿Y por qué? Porque la noche anterior tuvo una 
celebración y tenía resaca. ¿Y cuál pudo ser esa celebración? Adivine el
 lector qué sugiere Baring-Gould...
Algunos BSI, como
 el actor Paul Singleton, proponen que se cambie la fecha de dicha 
celebración por algún día menos problemático (quizá en el mes de mayo, 
por motivos prácticos), pero la tradición dictada por Morley se sigue a 
rajatabla. Hasta el punto de que este dato arbitrario se ha perpetuado y
 aficionados a la figura del Maestro de Baker Street lo celebran y 
comparten por todo lo ancho y largo del mundo (sobre todo, en Facebook).
En fin...
Sí, es cierto que Sherlock Holmes conocía bien la obra de Shakespeare, y que durante “La aventura de la casa vacía” le dijo al coronel Moran que “Journeys end in lovers’ meeting” (del acto II de Noche de Epifanía). Pero creo que no hay que ser un prodigio de erudición shakespeariana para decir en el momento oportuno, como hizo Holmes en El signo de los cuatro y dirigiéndose al inspector Athelney Jones, “All is well that ends well” (del acto IV de Noche de Epifanía).
O sea, “bien está lo que bien acaba”.
Alberto López Aroca © 2014
![]()  | 
| Sherlock Holmes un día 6 de enero de cualquier año, no celebrando su cumpleaños. | 
 ***
(Una vez establecido este minúsculo asunto, puede el lector proceder a la lectura del Canon. Si le apetece, puede hacerlo EN ORDEN, tal y como explicamos en este artículo...)
***
COMPRE OBRAS DE ALBERTO LÓPEZ AROCA



fías tanto de Edmond Dantès como de Sherlock Holmes, dos titanes de la literatura que se defienden solos. Acabo de leer justamente una novela interesante y bien construida en la que Holmes, el famoso detective inglés, ya envejecido y acompañado de su fiel Watson, es requerido symcdata.info/manifestaciones-artisticas-de-la-cultura-wari/
ResponderEliminar