De vez en cuando recibo mensajes
de amigos que me preguntan sus dudas sobre Sherlock Holmes. La más frecuente,
junto a “¿cuál es la mejor edición del Canon en castellano y cuál me
recomendarías?” (que, en efecto, son dos preguntas distintas y, por lo tanto,
merecen dos respuestas distintas), es “¿en qué orden hay que leer el Canon?”
Se trata de una muy buena
pregunta a la que, usualmente, doy una misma respuesta: una lectura o relectura
“ideal” —o si lo prefieren ustedes, “elemental”— del Canon habría que hacerla
en el orden de publicación original, que en principio, debería coincidir con el
orden de redacción. Este es el mismo criterio que recomiendo para la lectura
de cualquier saga o serie de cualquier personaje, en cualquier medio: por
ejemplo, el montaje televisivo que se denominó El Padrino Épico, en el
que se reordenaron cronológicamente todas las secuencias de El Padrino I y
II, me parece una abominación, por mucho que incluya los descartes del
metraje original.
Una obra narrativa (sea
literaria o de otro medio) no tiene por qué tener una estructura cronológica
lineal, y eso sucede en muchísimos casos sin que tengamos que adentrarnos en el
terreno de las historias sobre viajes en el tiempo. El “desorden cronológico”
de determinadas historias —pongamos por caso Pulp Fiction— obedece a
criterios y fines estéticos y narrativos. Reordenar cronológicamente Pulp
Fiction sería destruir la película (que es lo que sucedió con El Padrino
Épico).
Perdonen que me ponga como
ejemplo a mí mismo en el terreno literario, pero es que me tengo más a mano que
a cualquier otro autor: la serie de novelas sherlockianas que llevo escribiendo
desde hace años también responde a este tipo de “desorden cronológico”, que no
es tal desorden en realidad. Charlie Marlow y la rata gigante de Sumatra
da comienzo en algún momento de la década de 1920 o 1930, y de repente, un
narrador en primera persona nos lleva atrás en el tiempo, hasta 1893, para
contarnos cómo Sherlock Holmes resolvió el caso del Matilda Briggs (que
no era el nombre una mujer, sino el de un barco). Los náufragos de Venus
se presentó y promocionó como “una secuela, y a la vez precuela” de Charlie
Marlow... Y estaba en lo cierto. La historia da comienzo en 1894, con los
hermanos Holmes y el capitán Marlow, hasta que en determinado punto aparece un
conjunto de narradores —que no son sino voces del pasado traídas al presente—
que cuentan hechos acontecidos en 1872 y en años posteriores. Estas dos novelas
(junto con otras “novelas satélite” que orbitan alrededor, como La rata gigante de Sumatra en el Oeste, Cuatreros de Venus y El Gang delos Monstruos) no se pueden “reordenar cronológicamente” sin
descuartizarlas. Se pueden leer independientemente —a eso aspiraba yo cuando
las escribí—, aunque lo ideal es leerlas en orden de publicación.
Por supuesto, y de regreso al
Canon, hay quien se decanta por una lectura cronológica “interna”, esto es, el
orden en que transcurren las cuatro novelas y cincuenta y seis relatos que nos
legó el Agente Literario. Y no es una mala idea, pues el lector tiene bastantes
opciones. En el cuadro que encontrarán ustedes abajo hay hasta seis
ordenamientos distintos (existen muchos más, como el de David Martin Dakin, que
me parece de gran importancia) realizados por algunos de los más conocidos
cronologistas. Además, recomiendo la única cronología española (que yo sepa),
realizada por mi buen amigo y colega, el escritor Rodolfo Martínez, autor de
varios pastiches sherlockianos, y que se puede consultar online en este enlace.
Ahora bien: si el lector se
adentra en una de las múltiples opciones cronológicas, tendrá que comulgar con
ideas como que el Gran Hiato no duró tres años, sino apenas uno (Finley Christ
realizó esta modificación para justificar la fecha de “El pabellón Wisteria”,
marzo de 1892, en pleno Gran Hiato); que El valle del terror tuvo lugar
tras la muerte del profesor Moriarty (Brend); o que la fecha de El sabueso
de los Baskerville está clarísima, sí, tanto que sabemos que transcurrió en
algún momento entre 1886 (Bell) y 1900 (Zeisler).
H.W. Bell (1932) |
Jay Finley Christ (1947)
|
Gavin Brend (1951) |
Ernest Bloomfield Zeisler (1953) |
Baring-Gould (1962) |
Jean-Pierre Crauser (2005) |
GLOR 1875
|
GLOR septiembre 1876
|
GLOR 1873
|
GLOR 1876
|
GLOR 12 julio 1874
|
GLOR 1875
|
MUSG 26 septiembre 1878
|
MUSG 24 junio 1880
|
MUSG septiembre 1878
|
MUSG 2 octubre 1879
|
MUSG 2 octubre 1879
|
MUSG 28 agosto o 4 septiembre 1879
|
STUD 4 marzo 1881
|
STUD 3 marzo 1882
|
STUD marzo 1881
|
STUD 4 marzo 1881
|
STUD 4 marzo 1881
|
STUD 4 marzo 1881
|
SILV
|
RESI
|
GREE
|
YELL
|
SPEC
|
RESI
|
BERY
|
BERY
|
YELL
|
SPEC
|
RESI
|
SPEC
|
YELL
|
SPEC
|
CHAS
|
CHAS
|
NOBL
|
COPP
|
SPEC
|
YELL
|
SPEC
|
BERY
|
SECO
|
CHAS
|
CHAS
|
SHOS
|
SECO
|
REIG
|
REIG
|
BERY
|
CARD
|
REIG
|
BERY
|
RESI
|
SCAN
|
YELL
|
HOUN 28 septiembre 1886
|
GREE
|
REIG
|
VALL 7 enero 1888
|
TWIS
|
SILV
|
VALL 7 enero 1887
|
SIGN 25 septiembre 1888
|
SIGN julio 1887
|
SIGN 16 abril 1888
|
FIVE
|
REIG
|
REIG
|
NOBL
|
CARD
|
SILV
|
IDEN
|
SIGN 7 junio 1887
|
SIGN 7 septiembre 1887
|
VALL 7 enero 1889
|
SILV
|
CARD
|
REDH
|
CARD
|
RESI
|
CHAS
|
NOBL
|
GREE
|
DYIN
|
FIVE
|
NOBL
|
SCAN
|
RESI
|
NOBL
|
BLUE
|
NOBL
|
SCAN
|
BOSC
|
STOC
|
SCAN
|
VALL 7 enero 1888
|
SCAN
|
STOC
|
STOC
|
NAVA
|
STOC
|
YELL
|
STOC
|
NAVA
|
TWIS
|
CROO
|
TWIS
|
GREE
|
NAVA
|
CROO
|
IDEN
|
FIVE
|
CROO
|
SIGN 18 septiembre 1888
|
SECO
|
ENGR
|
SECO
|
ENGR
|
SECO
|
HOUN 25 septiembre 1888
|
CROO
|
IDEN
|
NAVA
|
SCAN
|
NAVA
|
COPP
|
IDEN
|
FIVE
|
CROO
|
IDEN
|
ENGR
|
BOSC
|
BLUE
|
DYIN
|
ENGR
|
TWIS
|
FIVE
|
STOC
|
VALL 7 enero 1889
|
COPP
|
FIVE
|
BOSC
|
IDEN
|
NAVA
|
TWIS
|
BOSC
|
VEIL
|
DYIN
|
REDH
|
CARD
|
BOSC
|
TWIS
|
REDH
|
BLUE
|
BLUE
|
ENGR
|
ENGR
|
BLUE
|
DYIN
|
COPP
|
COPP
|
CROO
|
HOUN 1 octubre 1889
|
GREE
|
BLUE
|
REDH
|
BOSC
|
WIST 24 marzo 1890
|
DYIN
|
REDH
|
COPP
|
FINA abril 1891
|
DYIN
|
SILV
|
REDH
|
FINA 24 abril 1891
|
CARD
|
EMPT febrero 1894
|
FINA 24 abril 1891
|
BERY
|
GREE
|
EMPT abril 1894
|
SILV
|
WIST marzo 1894
|
EMPT 3 abril 1894
|
FINA 24 abril 1891
|
FINA 24 abril 1891
|
SECO
|
WIST 21 marzo 1892
|
SHOS
|
NORW
|
EMPT 5 abril 1894
|
EMPT 3 abril 1894
|
GOLD
|
REDC
|
NORW
|
GOLD
|
GOLD
|
GOLD
|
LADY
|
FINA 14 abril 1893
|
GOLD
|
3STU
|
3STU
|
WIST 23 marzo 1895
|
WIST marzo 1895
|
EMPT 2 abril 1894
|
SOLI
|
BLAC
|
SOLI
|
3STU
|
3STU
|
NORW
|
3STU
|
BRUC
|
BLAC
|
BLAC
|
SOLI
|
GOLD
|
BLAC
|
3GAB
|
NORW
|
NORW
|
BLAC
|
SOLI
|
BRUC
|
VEIL
|
BRUC
|
BRUC
|
NORW
|
3STU
|
REDC
|
MISS
|
VEIL
|
REDC
|
BRUC
|
BLAC
|
VEIL
|
ABBE
|
SUSS
|
MISS
|
VEIL
|
BRUC
|
SUSS
|
DEVI
|
MISS
|
ABBE
|
ABBE
|
SUSS
|
ABBE
|
RETI
|
ABBE
|
DEVI
|
REDC
|
ABBE
|
DEVI
|
SOLI
|
DEVI
|
SOLI
|
MISS
|
DEVI
|
MISS
|
DANC
|
DANC
|
SHOS
|
DEVI
|
HOUN 28 septiembre 1897
|
DANC
|
REDC
|
RETI
|
DANC
|
SHOS
|
MISS
|
RETI
|
LADY
|
CHAS
|
RETI
|
SUSS
|
RETI
|
LADY
|
PRIO
|
SIXN
|
SIXN
|
DANC
|
DANC
|
HOUN octubre 1899
|
SIXN
|
THOR
|
THOR
|
RETI
|
PRIO
|
SIXN
|
HOUN 25 septiembre 1900
|
PRIO
|
PRIO
|
SIXN
|
THOR
|
VALL enero 1900
|
THOR
|
SHOS
|
SUSS
|
THOR
|
3GAR
|
THOR
|
SUSS
|
3GAR
|
3GAR
|
PRIO
|
SIXN
|
PRIO
|
WIST 24 marzo 1902
|
LADY
|
3GAB
|
3GAR
|
ILLU
|
3GAR
|
SHOS
|
ILLU
|
LADY
|
ILLU
|
3GAB
|
ILLU
|
3GAR
|
REDC
|
ILLU
|
MAZA
|
BLAN
|
3GAB
|
ILLU
|
MAZA
|
CREE
|
BLAN
|
CREE
|
MAZA
|
MAZA
|
BLAN
|
VEIL
|
3GAB
|
LADY
|
BLAN
|
BLAN
|
3GAB
|
BLAN
|
CREE
|
MAZA
|
CREE
|
CREE
|
CREE
|
MAZA
|
LION
|
LION
|
LION
|
LION
|
LION
|
LION
|
LAST
|
LAST
|
LAST
|
LAST
|
LAST
|
LAST
|
Como decíamos, hay al menos una
docena de buenas (y creativas) cronologías que intentan encajar las piezas del
puzzle temporal del Canon, y todas son igualmente aceptables y distintas entre
sí. Por eso podemos decir sin temor a equivocarnos que realizar una lectura
cronológica interna del Canon “oficial” es imposible: no existe una “cronología
correcta, exacta e indiscutible”. Hay demasiadas contradicciones,
inconsistencias, descuidos de Watson, errores tipográficos e historias sin
datar como para conseguir una cronología perfecta.
Así que volvamos al orden de
publicación. En principio, resulta bastante sencillo, y podemos decir con
cierta tranquilidad: “Vamos a leer los libros en orden”. Y sería tal como
indicamos a continuación:
A Study in Scarlet (1887)
The Sign of Four (1890)
The Adventures of Sherlock
Holmes (1892)
The Memoirs of Sherlock
Holmes (1894)
The Hound of the Baskervilles
(1902)
The Return of Sherlock Holmes
(1905)
The Valley of Fear (1915)
His Last Bow (1917)
The Case-Book of Sherlock
Holmes (1927)
Sencillo, ¿verdad?
Pues no.
Porque estamos tomando las
fechas de publicación en formato libro, y todas estas historias se publicaron
previamente en diversas revistas. Y resulta que el orden de publicación
original no se corresponde al ciento por ciento con el orden de publicación en
libro. Por ejemplo, “The Cardboard Box” (The Strand Magazine, enero de
1893) no se incluyó en la primera edición de George Newnes de The Memoirs...
en 1894, sino que se compiló por primera vez en la edición de John Murray de His
Last Bow de 1917.
Y ese no es el único
problemilla: en el listado, podemos ver con claridad que The Valley of Fear
se publicó en libro en 1915, y como ya hemos dicho, His Last Bow apareció
por primera vez en 1917. No obstante, todos los relatos incluidos en este
último volumen (salvo el cuento que le da título, “His Last Bow: The War
Service of Sherlock Holmes”, The Strand Magazine, septiembre de 1917),
se publicaron antes de que The Valley of Fear apareciera seriado en
The Strand (cosa que sucedió entre septiembre de 1914 y mayo de 1915). Así,
tras la lectura de “The Second Stain” (The Strand Magazine, diciembre de
1904), último relato incluido en The Return of Sherlock Holmes, hay que
leer “Wisteria Lodge” (The Strand Magazine, seriado en dos partes en los
números de septiembre y octubre de 1908), que es el primero de los relatos
incluidos en His Last Bow. A continuación hay que leer “The
Bruce-Partington Plans” (diciembre de 1908); “The Devil’s Foot” (diciembre de
1910); “The Red Circle” (marzo y abril de 1911); “Lady Frances Carfax”
(diciembre de 1911); “The Dying Detective (diciembre de 1913); y ya, por fin, The
Valley of Fear. Después entraríamos con el relato de “His Last Bow”, y a
continuación tendríamos que concluir con los relatos incluidos en The
Case-Book...
Para despejar cualquier
duda, incluyo a continuación el orden de lectura de las sesenta historias que
componen el Canon, según la publicación original de cada relato y con los
títulos en castellano. También he intercalado, con numeración distinta, los
célebres Apócrifos Sherlockianos (también conocidos como los Textos
Deuterocanónicos), con numeración
independiente —del 1 al 7— y precedidos de la letra A. Ninguno de estos textos
se considera parte del Canon; no obstante, y si el lector desea conocer mi
opinión personal, yo no vacilaría un momento en otorgarle a “The Field Bazaar”
y a “How Watson Learned the Trick” (A2 y A7, respectivamente) la categoría de
relatos canónicos. No pienso lo mismo de las obras de teatro relacionadas con
el Maestro y escritas no por Watson, sino por el Agente Literario. En cuanto a
“The Man With The Watches” y “The Lost Special”, Holmes no es mencionado de
forma explícita y, por lo tanto, me parece imposible “canonizar” estas dos
historias (que tampoco son de Watson, sino de Doyle). Pero son de gran interés
para el lector.
No hemos incluido “El hombre
alto” (redactada hacia 1900 y encontrada por Heskeath Pearson hacia 1940 entre
los papeles de Conan Doyle), pues es tan sólo un esquema para un relato de
Sherlock Holmes cuya autoría resulta muy dudosa, y de lo que no hay duda es de
que ni Watson ni Doyle terminaron de ejecutarla... aunque obviamente, hay
pasticheros que sí lo han hecho.
También he añadido algunos
comentarios propios que están relacionados o bien con la cronología interna del
Canon (las fechas menos discutibles pues, al menos, se mencionan explícitamente
en los textos originales... aunque muchos cronologistas no se mostrarían de
acuerdo conmigo), o bien con otros hitos sherlockianos de importancia: estos
comentarios tienen como objetivo que el lector se percate del paralelo
desarrollo del mito de Sherlock Holmes junto al Canon Sherlockiano.
1. Un estudio en escarlata (noviembre
de 1887)
A1. Angels of Darkness
(redactado hacia 1889-1890 y publicado por primera vez en 2001; es una
obra de teatro basada en las escenas de Utah que aparecen en A Study in
Scarlet, con el doctor Watson como protagonista y, curiosamente, sin la
presencia de Holmes. Todavía no hay traducción al castellano).
2. El signo de los cuatro (febrero
de 1890)
3. “Un escándalo en Bohemia” (julio
de 1891. Según nos cuenta Watson en “El problema final”, unos meses antes,
en abril de 1891, Sherlock Holmes había muerto junto al profesor Moriarty en
las cataratas de Reichenbach)
4. “La liga de los pelirrojos” (agosto
de 1891)
5. “Un caso de identidad” (septiembre
de 1891)
6. “El misterio del valle Boscombe” (octubre
de 1891)
7. “Las cinco pepitas de naranja” (noviembre
de 1891. El día 28 de este mismo mes, la revista The Speaker publica
“My Evening With Sherlock Holmes”, obra de J.M. Barrie que es, hasta donde
sabemos, el primer pastiche holmesiano jamás escrito; bajo el título de “Una
tarde con Sherlock Holmes” y traducción de Javier Jiménez Barco, está incluida
en el volumen El otro Canon de Sherlock Holmes, Madrid: Los Libros de
Barsoom, febrero de 2015; colección Zona Criminal nº6)
8. “El hombre del labio retorcido” (diciembre
de 1891)
9. “El carbunclo azul” (enero de
1892)
10. “La banda moteada” (febrero de
1892)
11. “El dedo pulgar del ingeniero” (marzo
de 1892. A finales de este mes, según Watson, tuvo lugar “Wisteria Lodge”.
Curiosa fecha, puesto que está incluida en el período tras el cual Holmes
estaba muerto para el mundo entero y aún no había regresado)
12. “El aristócrata solterón” (abril
de 1892)
13. “La diadema de berilos” (mayo
de 1892)
14. “Copper Beeches” —o “Las Hayas
Cobrizas”— (junio de 1892)
15. “Silver Blaze” (diciembre de
1892)
16. “La caja de cartón” (enero de
1893)
17. “La cara amarilla” (febrero de
1893)
18. “El escribiente del corredor de
bolsa” (marzo de 1893)
19. “El Gloria Scott” (abril
de 1893)
20. “El ritual Musgrave” (mayo de
1893)
21. “Los hidalgos de Reigate” (junio
de 1893)
22. “El jorobado” (julio de 1893)
23. “El paciente interno” —o “El
paciente residente”— (agosto de 1893)
24. “El intérprete griego” (septiembre
de 1893)
25. “El tratado naval” (octubre y
noviembre de 1893. El 25 de noviembre de 1893 se estrena en London’s Royal
Court Theatre la obra satírico-musical en un acto Under the Clock,
escrita por Charles Hallam Elton Brookfield, y que lleva por primera vez a los
escenarios a Sherlock Holmes)
26. “El problema final” (diciembre
de 1893)
A2. “El bazar de campo” (10 de
noviembre de 1896, en The Student. Hay edición en castellano en El
Otro Canon de Sherlock Holmes, op.cit.)
A3. “El hombre de los relojes” (julio
de 1898, en The Strand Magazine. Aproximadamente en 1897, Conan
Doyle escribió una obra de teatro sobre Sherlock Holmes, en la que se
enfrentaba al profesor Moriarty. El productor teatral Charles Frohman juzgó que
la obra no se podía llevar a cabo tal cual estaba, y sugirió a Doyle que la
reescribiera el actor William Gillette. Gillette escribió en 1898 el célebre
telegrama a Doyle en el que le preguntaba “¿Puedo casar a Holmes?” El actor
reescribió por completo la obra en cuatro semanas, pero el manuscrito se
destruyó en un incendio en el San Francisco’s Baldwin Hotel)
A4. “El tren especial
desaparecido (agosto de 1898, en The Strand Magazine)
27. El sabueso de los Baskerville
(agosto de 1901 hasta abril de 1902. En la primavera de 1899, William
Gillette se presentó en Inglaterra para mostrarle a Conan Doyle el nuevo
manuscrito. El 6 de noviembre de 1899 se estrenaba la obra de Gillette en la
que Holmes, definitivamente, contraía matrimonio con una tal Alice Faulkner.
Parece ser que la apócrifa cita de “Elemental, querido Watson” se debe a
Gillette, posiblemente recitada en alguna de las cientos de representaciones de
esta obra, aunque lo cierto es que el texto propiamente dicho no la recoge. Por
otra parte, en abril o mayo de 1900 se rueda la primera película sobre Holmes,
un cortometraje neoyorquino de 30 segundos titulado Sherlock Holmes Baffled.
Además, espoleado por la lectura del primer capítulo de El sabueso de los
Baskerville, el 29 de agosto de 1901 Mark Twain comenzó a escribir su
propio pastiche sherlockiano, A Double-Barrelled Detective Story, la más
dura de las sátiras contra el Maestro de Baker Street —hay edición del presente autor con el título de Sherlock Holmes en Hope Canyon—. También, el 23 de enero
de 1902, Franck Sidgwick publica en Cambridge Review su “Carta abierta
al doctor Watson”, el más antiguo de los Escritos Sobre Los Escritos... eso,
veinticinco años antes de que el Canon haya terminado de publicarse; este texto está traducido al castellano en El Otro Canon, op.cit.)
A5. The Speckled Band o The
Stonor Case (obra de teatro redactada en 1902 y estrenada el 4 de
junio de 1910; está basada en “La banda moteada”. No hay traducción al
castellano, que sepamos)
28. “La casa vacía” (26 de
septiembre de 1903; esta fecha y las siguientes se refieren a la edición en
la revista norteamericana Collier’s Weekly, pues los primeros relatos
que componen The Return of Sherlock Holmes aparecieron en esa revista
unos días antes que en la londinense The Strand Magazine. Por ejemplo,
este relato apareció en The Strand ya en octubre de 1903. Precisamente
entre septiembre y octubre de 1903 son las fechas sugeridas en el Canon durante
las cuales Sherlock Holmes cesaría su actividad como detective consultor y se
habría de retirar a una casita de campo en Fulworth, Sussex)
29. “El constructor de Norwood” (31
de octubre de 1903)
30. “Los bailarines” —o “Los
danzarines”— (5 de diciembre de 1903)
31. “El ciclista solitario” —o puede
que “La ciclista solitaria”— (26 de diciembre de 1903)
32. “El colegio Priory” (30 de
enero de 1904)
33. “Black Peter” —o “El Negro Peter”—
(27 de febrero de 1904)
34. “Charles Augustus Milverton” (26
de marzo de 1904)
35. “Los seis Napoleones” (30 de
abril de 1904)
36. “Los tres estudiantes” (junio
de 1904; esta fecha se corresponde con la aparición en The Strand
Magazine, que volvió a “tomarle la delantera” a Collier’s, pues este
relato se publicó en dicha revista el 24 de septiembre de 1904. Por tanto, el
resto de fechas de relatos incluidos en The Return... se corresponden
con la publicación en The Strand)
37. “Los lentes de oro” (julio de
1904)
38. “El trescuartos desaparecido” (agosto
de 1904)
39. “La granja Abbey” (septiembre
de 1904)
40. “La segunda mancha (diciembre
de 1904)
41. “El pabellón Wisteria” (16 de
agosto de 1908 en Collier’s Weekly; este es el primero de los
relatos reunidos en 1917 en His Last Bow. En enero de 1907 empieza a
publicarse la larga serie de pastiches alemanes Detektiv Sherlock Holmes und
seine weltberühmten Abenteuer, que acabaron por cambiar la imagen y el
paradigma sherlockiano en gran parte de los países de habla no inglesa. Por
otra parte, la noche del 1 de junio de 1908 se estrena en Madrid la zarzuela Holmes
y Raffles, el más antiguo de los pastiches sherlockianos en español que
conocemos por el momento. Consultar Sherlock Holmes en España (2014), del presente autor)
42. “Los planos del Bruce-Partington”
(diciembre de 1908 en The Strand Magazine)
43. “El pie del diablo” (diciembre
de 1910)
44. “El círculo rojo” (marzo y
abril de 1911)
45. “La desaparición de Lady Frances
Carfax” (diciembre de 1911)
46. “El detective moribundo” (22 de
noviembre de 1913 en Collier’s Weekly)
47. El valle del terror —o El
valle del miedo— (septiembre de 1914 a mayo de 1915 en The Strand
Magazine)
48. “Su último saludo en el escenario”
(septiembre de 1917)
A6. El diamante de la corona
(obra de teatro estrenada el 2 de mayo de 1921 y en la que está basada
“La piedra de Mazarino”, canónica pieza que es posterior. Hay traducción al
castellano de Miguel Ojeda Peral en Agony Column: Primer Anuario del Círculo
Holmes, Barcelona: Barcelona, Círculo Holmes, diciembre de 2000)
49. “La piedra de Mazarino” (octubre
de 1921)
50. “El puente de Thor” (febrero y
marzo de 1922)
A7. “De cómo Watson aprendió el truco”
(redactada en 1922 y publicada en junio de 1924 en The Book of the
Queen’s Doll’s House. Hay edición en castellano en El Otro Canon de
Sherlock Holmes, op.cit.)
51. “El hombre que reptaba (marzo
de 1923)
52. “El vampiro de Sussex” (enero
de 1924)
53. “Los tres Garrideb” (28 de noviembre
de 1924 en Collier’s Weekly)
54. “El cliente ilustre” (8 de
noviembre de 1924 en Collier’s Weekly)
55. “Los tres gabletes (18 de
septiembre de 1926 en la revista americana Liberty Magazine)
56. “El soldado de la piel decolorada” (16 de octubre
de 1926 en Liberty Magazine)
57. “La melena de león” (18 de
diciembre de 1926 en Liberty Magazine)
58. “El fabricante de colores
retirado” (22 de enero de 1927 en Liberty Magazine)
59. “La inquilina del velo” (22 de
enero de 1927 en Liberty Magazine; al parecer, este relato y el
anterior aparecieron en el mismo número de Liberty)
60. “Shoscombe Old Place” (5 de
marzo de 1927 en Liberty Magazine; este es el último título canónico
jamás publicado)
Y aún podemos permitirnos el
lujo de añadir un texto más, pues se debe a la pluma de Watson y habría que
leerlo, de acuerdo con nuestro criterio, después de la historia número 48: se
trata del Prefacio escrito por el buen doctor a la compilación His Last Bow:
Some Reminiscences of Sherlock Holmes, que se publicó el 22 de octubre
de 1917. En esta fecha, Watson nos asegura que Sherlock Holmes “vive y está
bien, aunque sufre ocasionales ataques de reumatismo que lo imposibilitan”.
Esta es, cronológicamente hablando (y desde el punto de vista interno), la
última noticia canónica que tenemos de Sherlock Holmes. Todo lo demás son
especulaciones, pastiches y, en los más de los casos, buenos deseos.
Feliz lectura.
Alberto López Aroca © 2015