sábado, 21 de febrero de 2015

"Sherlock Holmes: Discovering the Border Burghs and, by deduction, the Brig Bazaar", el supuesto relato “perdido” de Sherlock Holmes, NO ES DE CONAN DOYLE


El BSI Mattias Böstrom, experto sherlockiano y autor de un buen puñado de libros sobre el mundo de Baker Street y Conan Doyle, no ha perdido el tiempo: en la página web I Hear of Sherlock Everywhere, de obligada visita y referencia, Böstrom asegura que la historia "Sherlock Holmes: Discovering the Border Burghs and, by deduction, the Brig Bazaar", encontrada por el historiador de Selkirk, Walter Elliot, no es obra de ArthurConan Doyle, sino que en realidad no escontramos ante uno de los muchos pastiches que se escribieron en vida del responsable del Canon Sherlockiano.
El diario británico The Telegraph publicó ayer, día 20 de febrero, la noticia del hallazgo de “una historia perdida de Sherlock Holmes de unas 1.300 palabras” descubierta por el citado historiador escocés. La noticia se ha extendido como la pólvora por la Red de Redes y por la prens británica (The Guardian, The Star, The Daily Mail, etc.), y por supuesto, los medios en castellano también se han hecho eco de esta falaz noticia (por ejemplo, Europa Press).
Mattias Böstrom ha tomado los datos que nos ofrecen los diversos medios y, a partir de las imágenes proporcionadas, ha realizado una investigación de menos de 24 horas donde deja bastante claro que el supuesto "relato perdido" no es más que otro de los muchísimos pastiches escritos en la época en Conan Doyle estaba vivo y todavía ostentaba los derechos sobre el personaje de Sherlock Holmes.
La confusión (si es que se trata tan sólo de una confusión, y no hay detrás algún interés publicitario) se debe a que en el volumen que contiene este pastiche, The Book o' the Brig, figura el nombre de Doyle.
Este librito de 48 páginas se publicó con motivo del mercadillo realizado entre los días 10 y 12 de diciembre de 1903 para recaudar fondos para la construcción de un nuevo puente sobre el río Ettrick, pues el anterior se había destruído durante unas riadas en 1902. El motivo por el cual Conan Doyle, que dio un recital durante el mercadillo para contribuir a la causa, se encontraba en Escocia en esos momentos, fue que era candidato unionista para los Border Burghs (las ciudades de la frontera) y estaba realizando mítines políticos en las ciudades de Hawick y Galashiels, cerca de de Selkirk. Como señala Böstrom, Conan Doyle "tenía muchas razones para mostrarse generoso".
Los profusos detalles de este asunto que está levantando cierto revuelo y no poca confusión (y demasiadas ilusiones que se van a quebrar estrepitosamente) se encuentran en el artículo original de Böstrom, de lectura obligatoria para aquellos que deseen conocer la verdad y la explicación completa.
El texto de este pastiche, reproducido por los raudos y veloces redactores de The Telegraph, se puede leer online. Y en breve, tendremos en los más diversos rincones de la Red de Redes no una, sino varias versiones en castellano que, espero, no acrediten el relato a Doyle.
(Las imágenes de esta breve reseña están sacadas de los artículos enlazados. El contenido esencial y sintético de lo que hemos contado lo hemos entresacado del artículo original de Böstrom, a quien debemos reconocimiento por su rapidez en reaccionar ante esta nueva filfa sherlockiana).
El historiador Walter Elliot, sosteniendo entre las manos un pastiche sherlockiano de 1903 que NO ES DE CONAN DOYLE.
Y aquí, el pastiche en imágenes, cortesía del Daily Mail:




***

COMPRE OBRAS DE ALBERTO LÓPEZ AROCA

http://albertolopezaroca.blogspot.com.es/

martes, 17 de febrero de 2015

Anuario de la Tertulia Sherlockiana (o Holmesiana) de Madrid - 2014



Esta imagen que el lector puede ver aquí arriba es un claro ejemplo de lo que sucede cuando juntas a más de tres o cuatro sherlockianos en la misma habitación y les das un poco de cuerda, cerveza y tapas: te sacan un libraco de trescientas y pico páginas que sirve como homenaje a la primera edición de A Study in Scarlet en el Beeton’s Christmas Annual, a Sherlock Holmes y todo su universo (que ya es omniverso, pues abarca mucho más allá de Baker Street y las nieblas londinenses).

El volumen se titula A su salud, Mr. Holmes, y es el anuario de la informal Tertulia Sherlockiana (o Holmesiana) de Madrid para el año 2014. Recoge veintitantas piezas de literatura sherlockiana, que incluyen pastiches, sesudos ensayos, poemas, ilustraciones y un inventario (o bibliografía, si lo queremos) de todos los ítems relacionados con Holmes y que han aparecido en castellano a lo largo del año. El artista Luis Miguez es el artífice de esta portada que es una actualización, revisión y puesta a punto del Beeton’s ya mencionado, donde incluye elementos contemporáneos y que guardan relación con el carácter eminentemente etílico de la Tertulia de Madrid. Miguez también ha aportado una serie de ilustraciones que se reproducen en el interior, y hasta hemos guardado algunas para futuras entregas.

Para este antológico anuario, se han recuperado algunas piezas desperdigadas o perdidas, como es el caso de “El problema final o las confesiones del doctor Watson” de Andrés Peláez Paz, que se había publicado originalmente en un volumen universitario del año 1983; “El problema irresoluble” de Javier Jiménez Barco (extraordinario traductor y editor de Los Libros de Barsoom, que en breve publicará la esperada antología El otro Canon de Sherlock Holmes), que es una antigua aproximación pastichera española al crossover entre Holmes y los Mitos de Cthulhu, pues se publicó hacia 2003 en la extinta web Nueva Logia del Tentáculo; o “La carta de Sussex” de Jesús Urceloy, que vio la luz como complemento a la novela de Edgar Wallace El Círculo Carmesí (Tus Libros Selección nº35, Anaya, 2002).

Por supuesto, también hay nuevas aportaciones debidas a las plumas de los tertulianos:

José Goás Jul, autor de las novelas holmesianas El retorno del cazador y La sangre del Transvaal, nos sirve en bandeja el pastiche “El caso de la chica que no comía” y un imprescindible artículo bibliográfico con más de cien ejemplos sobre el “ineludible duelo eludido” entre Holmes y Jack el Destripador.

Miguel Ángel Villalobos (conocido por su espacio virtual El carnaval del señor Wolfville, dedicado a las delicatessen literarias más extrañas; y también responsable de GasMask Ediciones que en breve publicará un imprescindible inédito de Arthur Conan Doyle) presenta el sorprendente “Lost Boys o el problema de los albaceas”, un relato protagonizado por August Derleth, L. Sprague de Camp y un misterioso agente libre llamado “Mr. H”.

José Luis González Martín, veterano editor del mítico fanzine Los Diletantes de Lovecraft, abre la sección dicksoniana de este anuario tertuliano con un artículo sobre la relación entre el Maestro de Baker Street y Harry Dickson, el Sherlock Holmes americano cuyas crónicas llegaron a nosotros gracias a Jean Ray (y en España, por medio de aquellas ediciones de portadas pseudoeróticas realizadas por Randi Ziener y Enrique Banet para Ediciones Júcar a principios de la década de 1970). Servidor ha aprovechado la circunstancia para recuperar un viejo ensayo sobre el mismo tema, aunque centrado en uno de los casos de Dickson que posee reminiscencias de El sabueso de los Baskerville. No hay duda de que el habitante del 92b de Baker Street volverá a asomarse por las páginas de futuras publicaciones tertulianas.
Ya que he aparecido por aquí, diré que también he contribuido con otros dos ensayos: uno dedicado a las apariciones y menciones de España en el Canon Holmesiano, y otro dedicado a la figura del "danés Anderson" y su peculiar visión de lo que he venido en llamar "el Sherlock Holmes omniversal" (y el que quiera entender, que entienda...)
Juan Carlos Monroy Gil, connoisseur que acaba de publicar la maravillosa Enciclopedia de Sherlock Holmes, hace sendos repasos a toda la mitología del célebre Sabueso y a la vasta presencia musical en el Canon; Manuel Aguilar, que acaba de publicar en la revista Barsoom el pastiche fantástico "Regreso a Baskerville", nos regala aquí "A la manera de Sherlock Holmes". Y por si el lector no tiene suficientes sabuesos, aún hay más: El doctor Efrén Comín nos cuenta los entresijos médicos del llamado "Efecto Baskerville"; y Jaime González García presenta en exclusiva su novela corta "Tor Baskerville", secuela de la novela holmesiana que se engarza con las memorias de cierto fraile franciscano de hace varios siglos y un dios mencionado por Clark Ashton Smith...
Y hay más pastiches, más artículos (Pedro Angosto, que no necesita presentación, da un repaso a la presencia del Maestro en el Universo de DC Comics), poemas de Moriarty ("traducidos" por Jesús Urceloy), de Carmen Herrero, José Goás y Javier Jiménez Barco... pero no vamos a dejar aquí constancia de todo. Será mejor que el lector se dirija, raudo y veloz, a la mítica librería Opar de Alfredo Lara (calle Alcalá 94, 2º piso, Madrid; email: oparlibreria@yahoo.es), donde se sirve en exclusiva este anuario de cortísima tirada, y pida su ejemplar ANTES DE QUE SE AGOTE. Cuesta 18 euros (318 páginas, cubierta a color con solapas).

lunes, 16 de febrero de 2015

Sherlock Holmes entre coleccionistas: El jueves, 19 de febrero, en la Biblioteca Arús de Barcelona


El próximo jueves, día 19 de febrero de 2015, estaré presente en el evento SHERLOCK HOLMES ENTRE COLECCIONISTAS, organizado por Joan Proubasta, decano de los holmesianos españoles y uno de los grandes coleccionistas internaciones de la materia sherlockiana; y que tendrá lugar en la histórica Biblioteca Pública Arús, Passeig de Sant Joan, 26 de Barcelona.
Aprovecharé para hablar largo y tendido sobre SherlockHolmes en España, que es un libro de ensayos bibliográficos, mitográfico creativos y misceláneos sobre el Maestro de Baker Street y los muchos pastiches que se han realizado sobre los trabajos de Arthur Conan Doyle. (Si quieren ustedes adquirirlo, cuesta 25 euros; toda la información, en este enlace... y también podrán llevárselo, firmado y dedicado, durante el evento de Barcelona).
Me alegra muchísimo poder decir que estaré sentado junto a tres buenos amigos que también son grandes sherlockianos, a saber, sin orden ni concierto:
Josep Mª Clavell, experto bibliófilo y gran coleccionista sherlockiano, de quien no dejo de aprender un montón de cosas; Sergio Colomino, escritor y guionista de tebeos, autor del célebre y muy exitoso Sherlock Holmes y la conspiración de Barcelona (ilustrado por Jordi Palomé y publicado por Norma en 2012); y Jaume Gabaldà, también escritor y también experto holmesiano y brugueriano, que tiene en su haber una larga serie de piezas teatrales sobre el Gran Detective así como el magnífico volumen
Más novísimas aventuras de Sherlock Holmes (Círculo Holmes, 2014), con el cual homenajeó no sólo al Maestro, sino también los pastiches de Jardiel Poncela y algunas de las mejores (y por desgracia, olvidadas) piezas de la literatura infantil autóctona.
Si queréis pasar una auténtica tarde sherlockiana, ya sabéis el lugar y la hora. No dejéis de asistir y, si no podéis, difundid el evento. ¡Muchas gracias!

miércoles, 11 de febrero de 2015

SHERLOCK HOLMES EN HOPE CANYON, de Mark Twain


Mark Twain

Ese es el título con que he osado rebautizar A Double-Barrelled Detective Story, el pastiche holmesiano que escribió Samuel Langhorne Clemens (también conocido como Mark Twain) en 1901 y publicó en enero y febrero de 1902 en las revista Harper’s Monthly.
Clemens no era precisamente un fan de los relatos de detectives (y yo creo que, sobre todo, no era un fan de la Agencia Pinkerton), de modo que decidió cargar con mucha mala leche contra el género en esta novelita. Y convirtió a Sherlock Holmes (cuyo cadáver andaba entonces por lo más profundo de las cataratas de Reichenbach, en Suiza) en su blanco perfecto.
Vincent Starrett e Isaac Asimov (ambos sherlockianos) cargaron sus tintas contra Twain, disgustados por el trato recibido por el Gran Detective. Ellery Queen (también innegablemente sherlockiano) entendió la broma y la publicó, aunque en versión resumida, en el mítico The Misadventures of Sherlock Holmes. Amando Lázaro Ros, en su traducción de 1953, dijo con claridad: "Se lee con gusto".
En España, esta historia ha tenido multitud de versiones y ediciones. Ahora, voy a rescatar la primera de ellas, publicada en dos partes en 1913 e impresa en V. Tordesillas, justo a lado de mi casa. El edificio de donde salió aquella versión primitiva está a la vuelta de mi casa, en la calle Tutor nº16. Existe y está en venta (por si a alguien le interesa).
Aspecto actual de la imprenta V. Tordesillas (calle Tutor nº16, Madrid).

Se vende el edifcio (entero) donde se imprimió por primera vez en España A Double-Barrelled Detective Story.



Esta nueva edición, que recupera la anónima tradición de 1913, está revisada y enmendada por servidor; cuenta con las ilustraciones originales del Harper’s Monthly y una docena más, entresacadas de la edición argentina de 1908 —no creo que nadie haya visto estos dibujos en muuuuuuucho tiempo—; y contiene además un prólogo debido a mi pluma y un texto del doctor John H. Watson.
Para publicar este libro, he abierto una suscripción pública de 10 euros por ejemplar. Cuando salga a la venta, el volumen costará 12 euros. El plazo se cerrará cuando envíe el libro a la imprenta (cosa que sucederá la semana próxima).
Si a alguien está interesado, puede escribirme a fabulasext@hotmail.com; si me deja un mensaje por aquí, lo más probable es que ni me entere.
Y la portada provisional (que va camino de ser definitiva) es la que se puede ver a continuación.

El diseño está basado en la edición de Harper’s & Brothers de abril de 1902.

Ficha técnica en mi tienda virtual, donde por el momento no hay mucha más información.
Y eso es todo.